En el mundo mediático actual, con el uso de lo publicado y/o difundido en las redes sociales como fuente de información, cada vez resulta más difícil distinguir lo que es verdadero de lo falso. El aumento y la utilización de las llamadas fake news (o bulos) amenaza a la ciudadanía, a los medios de comunicación a la propia internet y hasta a la democracia.
Las soluciones más repetidas para poder disminuir el problema son:
a) El papel que pueden desempeñar las competencias informacionales de los profesionales de la documentación. Especialmente, se debe acudir a los bibliotecarios, puesto que tienen la responsabilidad profesional de promover habilidades de pensamiento crítico entre la población. Las bibliotecas son clave, pues, en la alfabetización mediática. Ahora, surge un nuevo desafío en el que los bibliotecarios pueden desarrollar herramientas que ayuden a las personas a verificar lo que están leyendo.
El servicio de referencia virtual Pregunte: las bibliotecas responden, atendido por 49 bibliotecas públicas españolas, supone una muestra de cómo podemos pedir ayuda a los bibliotecarios.
b) Soluciones de curación automática, como la creación de algoritmos que detecten los bulos y de aplicaciones que identifiquen las deepfakes. En este sentido, hay herramientas útiles, como el motor de búsqueda Hoaxy (https://hoaxy.osome.iu.edu/) o la versión beta de SynthID (https://deepmind.google/discover/blog/identifying-ai-generated-images-with-synthid/).
c) Precauciones que debería tomar directamente el ciudadano, que muchas veces se sintetizan en secuencias de actuación como, por ejemplo, las siguientes, respectivamente de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) y de la Universidad de Harvard: